Doctorado en Estudios Novohispanos

PERFIL DE EGRESO
Al finalizar sus estudios, el alumno deberá haber adquirido las siguientes capacidades conocimientos y actitudes:
OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES
Objetivo general
Formar doctores investigadores de excelencia especializados en los Estudios Novohispanos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria en correspondencia con las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) del programa, que sean capaces de desarrollar nuevas perspectivas en el campo de estudio y coadyuvar al progreso científico del país.
Objetivos particulares
Metas:
SÍNTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS.
Descripción de materias:
Relación de Cursos complementarios I, II y III
Cursos de la LGAC 1 y sublínea a la que pertenecen
Cursos de la LGAC 2 y sublínea a la que pertenecen
Cursos de las LGAC 3 y sublínea a la que pertenecen
CURSOS GENERALES
Al finalizar sus estudios, el alumno deberá haber adquirido las siguientes capacidades conocimientos y actitudes:
- Estará capacitado para generar y aplicar conocimientos nuevos y liderar investigaciones individuales y colectivas, sistemáticas y originales, proporcionando una mejor comprensión en el campo de los Estudios Novohispanos, sus antecedentes y repercusiones.
- Mostrará aptitudes para desenvolverse como investigador y divulgador de los Estudios Novohispanos.
- Promoverá y participará en publicaciones individuales y colectivas, congresos, diálogos y ensayos donde demuestre dominio de teorías, el aparato metodológico y de los contenidos actuales sobre los Estudios Novohispanos y sus relaciones con las Humanidades y áreas afines.
- Podrá formar recursos humanos y nuevos investigadores relacionados con los Estudios Novohispanos y disciplinas afines, aplicando las bases teóricas y metodológicas a problemáticas y circunstancias específicas.
- Observará una conducta ética en el ejercicio profesional.
- Haber cubierto el 100% de los créditos.
- Presentar y defender la tesis ante un jurado de examen integrado por cinco sinodales.
- Cubrir los requisitos de egreso del Departamento de Servicios Escolares.
OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES
Objetivo general
Formar doctores investigadores de excelencia especializados en los Estudios Novohispanos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria en correspondencia con las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) del programa, que sean capaces de desarrollar nuevas perspectivas en el campo de estudio y coadyuvar al progreso científico del país.
Objetivos particulares
- Coadyuvar a la consolidación de las investigaciones alrededor de la cultura y el pensamiento novohispanos.
- Promover el conocimiento de los Estudios Novohispanos, destacando su actualidad e importancia para comprender el México actual.
- Fomentar el estudio de las fuentes documentales y bibliográficas de la cultura virreinal.
- Generar nuevos conocimientos en torno a los estudios novohispanos.
Metas:
- Abrir foros para generar espacios interdisciplinarios de discusión teórica, análisis y reflexión sobre los estudios novohispanos, su interacción, influencia y presencia en la cultura.
- Rescatar fuentes documentales y bibliográficas novohispanas mediante su edición, traducción y análisis crítico.
- Producir y difundir conocimientos sobre la Nueva España considerando nuevos enfoques originados por la reflexión y la investigación.
- Relacionar los problemas del mundo novohispano vinculándolos con la problemática cultural en el México actual.
- Proponer herramientas metodológicas, técnicas de investigación e hipótesis encaminadas a esclarecer la teoría alrededor de los estudios novohispanos.
- Incidir en el entorno académico y cultural mediante la correcta vinculación entre la docencia, la formación, la investigación y la difusión.
- Fortalecer las redes de conexión con pares, cuerpos académicos e instituciones nacionales e internacionales para el intercambio y el debate académico.
- Promover convenios con asociaciones e instituciones culturales para el fomento de la investigación y la divulgación del conocimiento novohispano.
SÍNTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS.
- Primera fase: consta de dos semestres, al final de los cuales se presentará un proyecto de investigación que deberá ser aprobado por el comité tutorial para que el alumno pueda pasar a la siguiente fase.
- Segunda fase: cuatro semestres, desarrollo del 80% de la tesis que culminará con el Examen de Suficiencia Investigadora, cuya aprobación es condición para transitar a la siguiente fase.
- Tercera fase: dos semestres en los cuales se entregará el 100% de la tesis y se presentará el examen de grado.
Año | Semestre | Formación teórico-metodológica | Presentación pública de avances | Evaluación de la fase | |
I | 1 | Seminario de metodología de la investigación I | Curso complementario I | Seminario de investigación I | Aprobación del proyecto por el Comité Tutorial |
2 | Seminario de metodología de la investigación II | Curso complementario II | Seminario de investigación II | ||
II | 3 | Estancia de investigación | Seminario de tesis I | Aprobación por el Comité Tutorial 20% de la Tesis | |
4 | Curso complementario III (Elaboración artículos científicos) | Seminario de tesis II | Aprobación por el Comité Tutorial 40% de la Tesis | ||
III | 5 | Seminario de tesis III | Aprobación por el Comité Tutorial 60% de la Tesis | ||
6 | Seminario de tesis IV (Examen de suficiencia investigadora) | Aprobación por el Comité Tutorial 80% de la Tesis | |||
IV | 7 | Seminario de titulación | Supervisión por el Comité Tutorial 90% de la Tesis | ||
8 | Defensa de la tesis | Supervisión por el Comité Tutorial 100% de la Tesis |
Descripción de materias:
Doctorado en Estudios Novohispanos | ||
Descripción de Unidades didácticas | ||
SEM | UD | Descripción |
1 | 1. Seminario de metodología de la investigación I | Proporciona las herramientas metodológicas para elaborar un proyecto de investigación de acuerdo con el nivel doctoral en el área de humanidades |
1 | 2. Curso complementario I | Ofrece a los alumnos la posibilidad de elegir junto con el comité tutorial aquella asignatura temática que sea más acorde con su tema de investigación (Consultar el listado correspondiente) |
1 | 3. Seminario de Investigación I | Elabora una primera versión del proyecto de tesis con el fin de presentarlo ante el comité tutorial, la planta docente y los alumnos del doctorado. |
2 | 4. Seminario de metodología de la Investigación II | Suministra las herramientas metodológicas necesarias para completar el proyecto de investigación. |
2 | 5. Curso complementario II | Ofrece a los alumnos la posibilidad de elegir junto con el comité tutorial aquella asignatura temática que sea más acorde con su tema de investigación (Consultar el listado correspondiente) |
2 | 6. Seminario de Investigación II | Formula la versión definitiva del proyecto de tesis, que incluya un capitulado detallado y cronograma de actividades, con el fin de presentarlo ante el comité tutorial, la planta docente y los alumnos del doctorado. |
3 | 7. Estancia de Investigación | Contempla la movilidad estudiantil a través de una estancia académica, en otras instancias (archivos, bibliotecas, centros de enseñanza superior, grupos de investigación especializados, etc.) para consolidar su trabajo de investigación |
3 | 8. Seminario de tesis I | Orienta hacia la redacción de un capítulo que suponga el 20% del trabajo de tesis. |
4 | 9.Curso Complementario III | Ofrece a los alumnos la posibilidad de elegir junto con el comité tutorial aquella asignatura temática que sea más acorde con su tema de investigación (Consultar el listado correspondiente) Y redactar un trabajo académico con el fin de integrarlo en una publicación arbitrada y de prestigio. |
4 | 10. Seminario de tesis II | Dirige la elaboración y redacción de un nuevo avance del trabajo de investigación para alcanzar el 40% de la tesis. |
5 | 11. Seminario de tesis III | Supervisa la composición y redacción de otro avance del trabajo de investigación para alcanzar el 60% de la tesis. |
6 | 12. Seminario de tesis IV | Da continuidad al proceso de redacción del trabajo de investigación para alcanzar el 80% de la tesis. Con el fin de acreditar el examen de suficiencia investigadora. |
7 | 13. Seminario de titulación | Integra las observaciones al trabajo de investigación solicitadas en el examen de suficiencia investigadora. |
8 | 14. Defensa de la tesis | Presentación del 100% de la tesis doctoral. |
Relación de Cursos complementarios I, II y III
Cursos de la LGAC 1 y sublínea a la que pertenecen
- El Estado Moderno y sus repercusiones. L1 C
- Fuentes del pensamiento novohispano. L1 B
- Ilustración y su impacto en la Nueva España. L1 BC
- Política en el Antiguo Régimen. L1 C
- Mujeres y vida cotidiana. I y II L1 A
- Del corporativismo al grupo social y al individualismo. L1 C
- Filosofía novohispana. L1 B
- Reformismo borbónico y sus consecuencias. L1A C
- La mundialización y la Nueva España. L1 C
- Orígenes de la identidad nacional mexicana. L1 BC
- Pensamiento y religión en los grupos sociales de la Nueva España L1 BC
- El indio como tema y problema L1 A B C
- Pueblos de Indios. Historia, sociedad y política. L1 A C
- Cultura y pensamiento artístico en Iberoamérica L1 C
- Hispanoamérica; política y sociedad L1 C
Cursos de la LGAC 2 y sublínea a la que pertenecen
- Seminario de autor. L 2 A
- Seminario de géneros. L 2 A
- Seminario de Literatura marginal. L 2 A
- Seminario de Poéticas y corrientes literarias en la Nueva España. L 2 A
- Seminario de tópicos literarios novohispanos. L 2 A
- Metodología para el análisis de textos novohispanos. L 2 B C
- Fuentes de la literatura novohispana. L 2 C
- Edición crítica de textos novohispanos. L 2 B
- Tradición y modernidad en la Literatura novohispana. L 2 A C
- Crítica e Historia literaria hispanoamericana. L 2 A B
- Literatura emblemática y simbólica. L 2 A C
- Demonología, magia y supersticiones en la Nueva España. L 2 A
- La Nueva España y las otras literaturas virreinales. L 2 A C
- Visiones del indio en la literatura virreinal. L 2 A C
Cursos de las LGAC 3 y sublínea a la que pertenecen
- Interpretación, traducción e intercambio cultural. L 3 B
- Ideas políticas: de la Nueva España a la Modernidad.L3 C
- Cultura Material e Inmaterial en Hispanoamérica L3 A B C
- Discurso y estética de la filmografía en México (1ª mitad del siglo XX) L3 A
- Estudios de las religiones en la modernidad L3 C
- La Nueva España desde las narrativas literarias actuales hispanoamericanas. L 3 A B
- Interpretaciones del mundo novohispano desde el siglo XX. L 3 A B
- Ruptura y continuidad de la literatura novohispana. L 3 A B C
- Poscolonialismo, interculturalidad e hibridez. L3 A C
- Colonialismo y ecología en el Nuevo Mundo L3 B
- Personajes controversiales de la Nueva España. L 3
- Intendencias y subdelegaciones en la América Borbónica L3 C
- Teoría y análisis de la literatura hispanoamericana. L 3 A
- Entre la tradición y la modernidad: La Compañía de Jesús. L 3 C
- Rupturas en el orden social establecido: la historia de las mujeres. L3 C
CURSOS GENERALES
- Latín.
- Paleografía y diplomática.
- Manejo de acervos documentales.
- Informática.
- Elaboración de textos en lenguas extranjeras.
- Elaboración de artículos científicos.
- Seminario de investigaciones novohispanas